Hugo Victorio es tanatólogo, ejerció esta profesión poco conocida cuyo procedimiento generalmente se acepta sin muchas preguntas por parte de familiares, pues lo que menos se quiere es herir susceptibilidades, pero sí esperar a que todos puedan despedirse de una persona antes de su entierro.

Conocer qué es y cómo se realiza puede llevar tranquilidad al círculo íntimo del difunto.
¿Qué es la tanatopraxia?
La tanatopraxia es medicina post mortem o sea después que la persona está muerta se hace el tratamiento, es una ciencia que cada día avanza más, pero el tratamiento es muy simple, solo que hay que tener máquinas especiales porque se abre una arteria por donde se drenan los líquidos corporales y después se le agregan líquidos que son del color de la sangre para que el cuerpo tome el color natural de la persona que ha fallecido. Generalmente las personas que mueren asfixiadas o por paro cardíaco cambian de color, quedan de color negro, entonces para la presentación del cuerpo en el sepelio se hace este tratamiento, queda como si fuese que murió de muerte natural, de esa manera no impresiona tanto.
¿Eso es lo que se ofrece en las casas mortuorias?
Sí, eso es lo que se ofrece. Además, por ejemplo, si la persona perdió un ojo, se le puede poner uno o en el caso de falta de una pierna, porque se tiene un kit de arreglo con prótesis para eso, la casa que presta el servicio debe tener.
¿Tanatopraxis es lo mismo que embalsamar un cuerpo?
Hay un tratamiento en el que el cuerpo dura una semana, otro puede durar hasta tres meses. Después está el embalsamamiento, que es lo que le hicieron a Perón y Evita en el que quedan embalsamados para siempre, ese es otro tipo de proceso, lleva otro tipo de líquidos.
¿Por cuánto tiempo conserva el cuerpo este tratamiento?
De una semana a un mes, generalmente se hace cuando se espera a un familiar que está lejos. Acá no hay una legislación mortuoria para que sea obligatorio, en otros países esto sí es obligatorio.
"En Misiones empezó hace 10 o 15 años atrás, pero siempre existió, no era obligatorio porque no hay una legislación que obligue como en otros países".
¿Qué lleva a que sea obligatorio?
Lleva justamente a que sí o sí lo tengan que hacer por el tema de las enfermedades, entonces ya no contagia nada. En otros países es así, por ejemplo Estados Unidos, en los países más avanzados sí o sí se hace tanatopraxis, por lo menos de una semana.
¿Porque ellos tienen por costumbre esperar unos días?
Exactamente, justamente de ahí nace, ellos organizan la ceremonia y la postergan dependiendo de cuántos días van a demorar en venir todos los familiares para el sepelio, entonces sí o sí lo hacen, porque ya hay legislación sobre eso. ¿Cómo hacen? Por ejemplo, si hoy es 15, vamos a hacer para fin de mes, entonces se espera a toda la gente.
¿Mientras el cuerpo dónde está?
Se pone en una cámara especial y en el momento en que se va a hacer la presentación en el velatorio, ahí se hace el tratamiento para que quede lo más lindo posible.
¿No quedan duros los líquidos corporales?
No.
¿Qué lo llevó a estudiar esta profesión?
Yo estudié porque trabajaba en una casa funeraria. Se juntó una cierta cantidad de personas que querían estudiar eso, se trajo profesores de la Universidad de Buenos Aires y se dictaron las clases en la funeraria en la que trabajaba. Vinieron todos los misioneros que querían participar de esa práctica, de ese conocimiento, que duró unos 15 días intensivos. Al trabajar en una casa funeraria tenemos conocimientos básicos del cuerpo, de cuánto tiempo tarda en quedar duro, rigor mortis, de qué murió, se aprende a leer la documentación que trae el informe médico también, entonces sabíamos de eso. Para lo otro ya es más conocimiento de anatomía, para saber cómo y dónde hacer los cortes.
¿Le causaba alguna impresión?
En principio sí, porque cuando se es nuevo en cualquier trabajo todo impresiona, no porque se murió alguien. Si mañana cambio y trabajo de carnicero me va a impresionar porque voy a tener terror de cortarme el dedo, después va a ser normal. Me pasó lo mismo cuando fui al primer servicio, me impresionaba hasta que me acostumbré a hacerlo profesionalmente. Porque la funeraria es un negocio, tengo que ponerme a la altura de las circunstancias para poder vender un servicio, hacer algo muy profesional, tengo que separarme de la situación. No es mi familiar. Tengo que vender este trabajo que también se llama arte funerario y le puedo ofrecer por ejemplo, como último obsequio para su familiar, un ataúd al que nosotros llamamos estuche.
¿Cómo fue el curso?
El curso lo hicimos 15 o 20 personas. Para mí fue algo muy natural. Por ejemplo, aprendimos a sacar un marcapasos, hay que saber sacarlo porque tiene electrodos que actúan en la parte afectada del corazón, hay que saber abrir el cuerpo y sacar esos electrodos sin romper, esos aparatos salen mucha plata, algunos son prestados por el PAMI, por las obras sociales y hay que devolver, por eso hay que tener ese tipo de conocimiento. Eso por un lado. También se hacen exhumaciones, nosotros lo hicimos. Por ejemplo, la familia se arrepiente de haber enterrado a su familiar en un cementerio equis, entonces se lo saca de donde está y se lo lleva al cementerio al cual se quiere, eso es exhumación, es otro tipo de tratamiento y de conocimiento que se debe tener para no infectarnos con virus o bacterias que tiene un cuerpo en descomposición, porque uno puede inhalar eso y hace mal.
Después de hacer el curso ¿en cuánto tiempo empezó a hacer ese servicio?
Mientras hacíamos el curso hacíamos la práctica, es como cuando un médico se está por recibir, todavía no es médico pero ya empieza a atender pacientes, nosotros hacíamos lo mismo. Empezamos a hacerlo gratis, obviamente con la autorización del familiar, pusimos en práctica lo que íbamos aprendiendo.
¿En ese curso aprendieron anatomía?
Claro. Hacíamos los cortes en las arterias, una arteria sube y la otra baja, pasan por la parte de la ingle y hay que saber en qué parte hacer la incisión para que no se vea y que quede lo más prolijo posible, por ahí se drena, por las arterias y las venas, se pone una cánula con un motor que succiona y deposita eso en un espacio destinado al fin que luego se hace un tratamiento de desinfección y se deshecha.
¿Qué diferencia hay entre embalsamamiento y momificación?
Embalsamamiento y momificación son casi lo mismo, el sistema tiene niveles mínimo, medio y alto, la momificación sería un nivel alto, es el que dura más. Los que empezaron con la momificación fueron los egipcios, usaban el método antiguo para que el cuerpo no se echara a perder, se le ponía unos líquidos y se les envolvía, en general ese es el concepto que tiene la gente.
Pero en tanatopraxia, la que se aplica ahora, son cambios de fluidos corporales.
¿Entonces lo que se hace en animales es embalsamamiento?
Sí, en animales se hace el sistema de embalsamamiento que también está dentro de la rama de la tanatopraxis.
¿Desde hace cuánto tiempo se realiza esta práctica en Argentina?
Desde hace mucho, porque siempre existió, lo que pasa es que en Misiones empezó hace 10 o 15 años atrás, pero siempre existió, no era obligatorio porque no hay una legislación que obligue como en otros países. Es obligatorio que intervenga una funeraria, pero hay cosas que la gente no sabe por falta de información, por ser un tema tabú, que no se habla.
En general saber más sobre un tema trae tranquilidad, pero sobre todo, deja de ser tabú.
ROSANA NILDA VILLAR
Comments