top of page

Cáncer de mama: La prevención temprana salva vidas

Foto del escritor: Sol Ibet Robalo Sol Ibet Robalo

Actualizado: 11 nov 2021

Por Sol Ibet Robalo


Según las últimas estadísticas realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) Argentina cuenta con una tasa de 212 casos de cáncer por 100.000 habitantes (considerando ambos sexos y todos los tipos de tumores excepto el de piel). Lo cual lo ubica como el séptimo país en Latinoamérica con mas afectados por la enfermedad.


De acuerdo con las estimaciones del Observatorio Global de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el tipo de cáncer mas frecuente entre los argentinos es el de mama, contando con una magnitud de más de 21.000 casos al año, representando así el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos.


Mortalidad por cáncer mama en mujeres según provincias. Tasas estandarizadas por edad según población mundial por 100.000 habitantes. Argentina, 2012.


En Misiones la mortalidad por tumores malignos ocupa el segundo puesto en causas de muerte que afectan a la población. Siendo el cáncer de mama la primordial causa de mortalidad entre las misioneras.


Las cifras más elevadas de la provincia se ubican en Oberá, en segundo lugar, San Ignacio, seguido de L.N. Alem, 25 de mayo, San Javier y Cainguás


El cáncer de mama en primera persona



La abogada y entrenadora nacional de hockey Graciela Benítez es una sobreviviente de cáncer de mama que se animó a compartir su historia de lucha con Nuevo Periodismo.


Cuando Graciela tenía 32 años dio a luz a su hijo y cuando estaba terminando el proceso de lactancia con su bebe notó la presencia de un nódulo en su mama derecha, que se agrandaba progresivamente, causaba dolor y quemazón. Se alerto con la situación y decidido tomar cartas en el asunto realizándose mamografías y ecografías, en las cuales no se detecto nada.


Con el paso de los años la salud de la entrenadora de hockey se iba debilitando, entonces decidió acercarse a su ginecólogo de confianza para comentarle que se venia sintiendo muy mal y que, bajo 12 kg en un solo mes. El médico le solicitó que compre una jeringa especial para realizar una biopsia que les daría una respuesta dentro de dos días. “Me dijo que lo mas grave que me podía salir en el diagnostico era cáncer, pero que no me tenía que preocupar porque hay muchas novedades en la medicina y todo se puede tratar”.


A la edad de 38 años es diagnosticada con cáncer de mama. A pesar de que no fue una noticia sencilla de digerir ella expresó que fue muy optimista y tenía toda la esperanza de recuperarse, con respecto a esa etapa de afrontar la enfermedad comento “Estuvieron mis hermanas y mis amigas, a mis hijos no les conté porque eran adolescentes y no quería preocuparlos”.


Además, explicó que para combatir el cáncer se sometió a una operación que fue combinada con tres meses de radioterapia y para finalizar su tratamiento estuvo 5 años tomando Tamoxifeno, que es un medicamento indicado para bloquear la actividad de estrógeno en el cuerpo, lo que evita el crecimiento de tumores en el seno.


El cáncer en la mama se fue, pero dejo rastros en el cuerpo “En el 2012, me hicieron una histerectomía total, porque tenía muchos fibromas en el útero, y por temor de que se convierta en cáncer me lo operaron” añadió “soy hipertensa, diabética y tengo los triglicéridos altos, lo que me hace consumir muchos medicamentos”. A pesar de todo esto Graciela se encuentra feliz de haber ganado la batalla contra el cáncer y alentó a quienes todavía estén transitando la enfermedad diciendo “No se dejen estar, luchen, tengan fe en dios que con esperanza y cumpliendo el tratamiento se van a curar, háganse los controles porque se puede prevenir a tiempo”.

¿Cómo prevenirlo?


La mastóloga Laura Ruiz Díaz sugiere realizar “La consulta con especialista a partir de los 25 años, la ecografía mamaria a partir de los 25 años y la mamografía anual a partir de los 40 años” y en casos de antecedentes familiares recomienda que se empiece con los controles 10 años antes de la edad de inicio del cáncer en el familiar más joven, agregó que el cáncer a veces puede verse a simple vista por “…los cambios de color en la piel, la retracción del pezón o cambios en la areola”.


Por su parte el mastólogo Carlos María Álvarez aconseja comenzar a hacerse auto chequeos de manera mensual a partir de los 20 años




¿Qué tratamientos se pueden realizar?


La doctora Díaz comenta que los procedimientos más frecuentes para combatir la enfermedad son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia.











121 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Rox An
Rox An
Nov 07, 2021

Muy completa la información.

Like
bottom of page