ENCUESTA ACERCA DEL CONSUMO DE LOS MEDIOS.
Lugar: Hernando Arias de Saavedra-Sede Posadas, Misiones.
Fecha: 19 de octubre de 2021.
Hora: 16:30 a 18 hs.
Carreras de Periodismo/Periodismo Deportivo: cátedra de Seminario de Periodismo Político. Profesora Olga Rodríguez. Carrera de Ciencia Política. Catedra de Opinión Pública, Profesora Carla Chini
Moderadora: Profesora Carla Chini.
Grupo de entrevistados: 12 personas entre 18 y 50 años de edad.
Lista de entrevistados: Claudia- 51 años, Ángel- 50 años, Lorenzo- 21 años, Lautaro- 20 años, Ezequiel- 21 años, Rossana- 44 años, Rossana- 48 años, Facundo- 18 años, Marcos- 50 años.
Desarrollo:
Tras realizar el Focus Group y analizar los resultados obtenidos de manera efectiva, se pudo determinar las formas de consumo de la información de los entrevistados que conformaron la charla y conocer la opinión de temas centrales de la vida ciudadana en el Municipio de Posadas, Misiones
La llegada de las nuevas tecnologías transformó a la ciudad en sumamente digitalizada. Los medios tradicionales quedaron atrasados en cuanto a la rapidez de la información, son muy pocas las personas que prefieren informarse a través del diario, radio o televisión, en su mayoría son gente adulta.
La sociedad prefiere saber de actualidad mediante sitios digitales o redes sociales, como Twitter, Instagram o los grupos de WhatsApp. Además, les permite poder compartir a sus allegados, por lo tanto, se crea un círculo donde todos comparten y se informan de esta manera.
Sin embargo, las nuevas tecnologías traen consigo una dificultad, las denominadas fake news o noticias falsas, que desinforman o preocupan a las posadeños. Son muy pocos los ciudadanos que se toman el tiempo de verificar buscar fuentes o en otros casos, recurrir a los antiguos medios, como el diario, para saber si realmente lo que están consumiendo es real.
Por otro lado, la televisión, se convirtió en un medio muy criticado, su contenido es duramente golpeado por la audiencia local, se lo acusa de exponer información confusa y tergiversada, incluso falacias, que en ocasiones alteran y crean unas psicosis en los ciudadanos.
Las productoras tienen la necesidad de replantearse su contenido televisivo, la audiencia está cansada de los mismos tipos de programa. Se debe pensar una nueva televisión, teniendo en cuenta las opiniones de los televidentes, y que realmente exponga información de buena calidad.
Otro de los debates que está instalado, hace mucho tiempo en la provincia, es sobre el puente que une a Misiones con Paraguay, siempre fue polémico, ya que los ciudadanos cruzaban al otro país para comprar ya sea desde comida, ropa, tecnología hasta juguetes para los pequeños. Esto con el fin de poder adquirir bienes necesarios, pero a un costo más bajo para cuidar el bolsillo y poder llegar a fin de mes. Con la pandemia y cierre de fronteras, cambió radicalmente la vida de las personas de la tierra colorada, sin embargo, durante el 2021, se volvieron a abrir puentes y pasos fronterizos, primero el de Tancredo Neves, después de muchas idas y vueltas, también el controversial puente Roque González de Santa Cruz.
Mayoritariamente, las personas, ya sea jóvenes o algunos adultos, prefieren guardar silencio ante el tema, dando a interpretar que entre sus preocupaciones no estaba el Puente Internacional.
Las críticas se enfocaron en lo económico y afectivo. Es decir, en lo beneficioso que resultó a la provincia no tener la fuga de dinero hacia los países vecinos como, Brasil y principalmente Paraguay, al igual que el debate sobre las oportunidades que se le debería brindar a Misiones para seguir con la buena racha económica, que tuvo por la concentración del mercado, ocurrido durante la parte más rígida de la pandemia. Además, causa precaución, a raíz que esta aprobación de protocolos no sea contraproducente en tema económico.
El tema afectivo, se dio por la angustia que sentían los posadeños que sus familias quedaron separadas por la cuarentena y que incluso después de bajar la curva de contagios, no se podían reunir. Ante sus ojos, estaba bien el volver a abrir la conexión con Paraguay, sin embargo, no escapa la mirada crítica por los demás pasos, que aún no están habilitados y que según sus palabras deberían estarlo.
Los sentimientos de desconfianza e indignación siempre están presentes en la gente, consecuencia de la poca credibilidad que tienen los medios de comunicación. Fue tanta la duda, que la gente recurrió a conocidos que trabajen en el lugar de los hechos, como en el puente.
Llama la atención el lenguaje no verbal de la gente, que habla relacionado al tema, muchos se manifestaban por medio de señas, miradas, sonrisas y asentían con la cabeza, realmente es un tema que interesa y preocupa a los ciudadanos.
La ciudad de Posadas, es relativamente nueva, por lo tanto, hay muchas cuestiones que atender, es conveniente desglosar una por una, para ahondar sobre cada asunto en particular de acuerdo a los planteos del ciudadano, que se basaron en franja etaria a la que pertenecen.
En primer lugar, los adultos se encuentran preocupados por las cuestiones de los barrios y su abandono, porque generalmente se encuentra la mayor concentración de obras en zonas céntricas de la ciudad.
Se hace hincapié en la faltante de trabajo por parte de la Municipalidad de Posadas en los barrios más humildes de la ciudad, si bien se están haciendo arreglos en el centro de dicha localidad, también faltan arreglos en otras zonas, fuera de la capital provincial.
Los barrios más alejados cuentan con la necesidad de mejoras en cordones cuneta y veredas, también en las calles, ya que se inundan debido a la falta de asfalto, un beneficio que muy pocos pueden disfrutar.
Continuando con la cuestión barrial, el alumbrado público también es un reclamo de la ciudadanía, la falta de iluminación es muy importante de tratar, ya que, debido a la falta de focos en buen estado, termina generando una inseguridad en los vecinos.
Siguiendo con la misma idea, las avenidas que se encuentran en las entradas a la ciudad de Posadas, es un tema muy criticado, ya que se considera que están realmente en abandono y que se encuentran desastrosas.
En el caso de los más jóvenes, sus preocupaciones están relacionadas con la educación, más puntualmente, las ofertas universitarias. El ámbito de la universidad pública se considera muy escasa y con muy pocas opciones.
Otra preocupación que tienen los jóvenes posadeños, es el transporte público de pasajeros, hay líneas que tienen bastante demora, por tanto, provoca que no se llegue a horario a las diferentes responsabilidades. Además, las paradas se encuentran muy deterioradas o simplemente no existen en algunas zonas.
En cuento a la vía pública, es importante que se brinde un cuidado personal por parte de todos los ciudadanos de la ciudad, así se puede mantener en buen estado los lugares públicos.
La conciencia ciudadana es importante para poder lograr cambios sustanciales. Personas oriundas de otras provincias de la Argentina no encuentran cosas negativas, al comparar a la ciudad de Posadas con otras, ven que hay avances significativos.
Sin embargo, no todo es crítica para la hermosa ciudad de Posadas, en cuanto al área de transporte urbano se considera positiva la implementación de las vías de acceso y egreso de manos únicas, sobre todo para los que se manejan en auto.
Además, la propuesta de arreglar las paradas de transporte, que de a poco va reflejando frutos, y la organización de los colectivos, con la creación de las terminales de transferencia, se valora favorablemente.
El arreglo de plazas y canchas de fútbol en los barrios es bienvenido por parte de la población joven, puesto que los mismos pueden realizar deportes entre amigos o utilizarlas como zona de recreación.
El asfaltado de ciertas calles de la ciudad, se observa como otro punto positivo, sumando la intención de mejora progresiva se nota constantemente.
En relación a la ciudad, actualmente se la observa muy linda, el área de la Costanera es apreciada puntualmente por la extensión de la misma, por los eventos que se generan, la concurrencia de los posadeños al lugar, los comercios y por todo el movimiento constante que se vive en toda su longitud. La gente mayor, coincide en que es una ciudad para disfrutarla en familia, tranquila, segura y agradable.
Otro tema importante para tener en cuenta, es la falta de trabajo o la falta de capacitación para el mismo, que no es un tema desconocido en la ciudad. Hay una gran demanda de empleo como de empleados, sin embargo, la falta de experiencia juega un rol importante en este ámbito.
En los últimos tiempos se ha conocido de empresas que capacitan al personal o que pagan para que este se capacite en el rubro que se va a desempeñar, de esta manera brindarle al joven profesional o no profesional, poder acceder al empleo y lograr desarrollar sus habilidades.
Las capacitaciones son una propuesta positiva y necesaria, para que las personas puedan estar preparados para desempeñarse correctamente en su puesto de trabajo, además de ser un título rápido, que sirve de mucha ayuda para quienes están iniciando y para quienes desconocen ciertos temas.
Sin embargo, no solamente hay que apuntar al profesional joven, sino también al emprendedor; que busca generar y crecer desde su mano de obra, acompañarlo como así también instruirlos, para que logre realizar un despegue desde su emprendimiento, actividad que se ha vuelto una metodología necesaria para subsistir en tiempos de pandemia.
Conjuntamente, tanto los más experimentados como también los jóvenes, coinciden que no todas las empresas brindan esta posibilidad de capacitación, muchas empresas condicionan a los jóvenes recién recibidos sin experiencia laboral, ya que la mayoría de los casos la experiencia es un requisito.
El rubro con más demanda es el área de informática, sin embargo, reconocen que hay muy poca mano de obra, y si bien los jóvenes que estudian en escuelas El asfaltado de ciertas calles de la ciudad, se observa como otro punto positivo, sumando la intención de mejora progresiva se nota constantemente.
Es sabido que todo lo que se refiere a la escolaridad y la educación es uno de los pilares fundamentales en toda sociedad que tiene como proyecto común la mejor formación de sus jóvenes.
Es por ello que la educación se va acomodando a la demanda de los jóvenes estudiantes, teniendo en cuenta que hace años, estos adolescentes, al ser nativos digitales, manejan con soltura absoluta la alfabetización digital.
Asimismo, los niños que acuden a la escolaridad primaria, también están muy compenetrados con el área de informática y las acciones digitales.
Es obvio que la formación educacional tiende a una transmutación hacia un horizonte, que se ve casi en su totalidad como tecnológica digital. Argentina no es ajeno a esto y se orienta paulatinamente a ese destino predeterminado.
Es por ello que, en un futuro no muy lejano, tanto lo que se estudie y de que se trabaje, habrá mutado significativamente, dejando en el camino materias ya vencidas, como asimismo trabajos que no estarán más o a lo sumo serán realizados por máquinas o por personas con mínima educación escolar.
Es evidente que los niños de preescolar, están identificados con toda la tecnología que está a su alcance y de manera rápida adquieren las habilidades para su uso. Esto significa que cuando egresen del secundario, un porcentaje interesante tendrá definido sus estudios de grado donde seguramente lo digital será crucial de su vocación, formación, profesión y trabajo.
Siguiendo con la educación, el deporte, tampoco está teniendo la importancia que necesita dentro de la edición misionera. Es necesaria la promoción por parte del estado, pero este no da los recursos mínimos para promover la práctica deportiva.
Existen eventos deportivos importantes en la provincia, como el Mundial de Futsal 2019 que tuvo lugar en diferentes canchas de Misiones o el TC que viene todos los años. Sin embargo, el problema está en la falta de enseñanza deportiva en las escuelas.
El estado no realiza la inversión necesaria para incentivar el desarrollo de los chicos, siendo ésta una vía de escape de malos hábitos.
Las personas consideran que hay poco apoyo a los deportistas locales, tanto a nivel municipal, provincial, y la problemática se extiende a nivel nacional.
Si bien hay muchas escuelas deportivas, donde se puede practicar de manera gratuita, pero si un ciudadano de nuestra provincia debe representarnos en una competencia, es la familia la que debe correr con todos los costos, sin que el estado colabore.
En los juegos Olímpicos se vio reflejado esta problemática, ya que no existe apoyo para los deportistas y estos tienen que hacer doble de esfuerzo, con respecto a los demás atletas de élite.
Algunos deportes, como el Taekwondo o el Patín, donde Misiones tiene representantes Panamericanos, no tienen promoción, ni apoyo, está todo más centralizado en el fútbol como deporte de cabecera.
En cuanto a la participación de las mujeres en la política, no fue siempre algo “común” o “normal” en la ciudad, debido a la desigualdad existente en la sociedad, que actualmente está cambiando para bien.
El aporte femenino es esencial, lo correcto es tratar de buscar esa igualdad entre el hombre y la mujer, ya que todos somos iguales.
Muchos de los cambios que se realizaron a favor de la igualdad de género y de la lucha de la mujer, tuvieron toda una historia detrás. Sin embargo, recién ahora se están viendo los frutos, y de a poco se irá normalizando la equidad en las diferentes disciplinas.
Es importante reconocer el trabajo de todas las mujeres que se pusieron la causa al hombro y con inteligencia se ganaron su propio lugar, pero sin dejar de lado a las mujeres que piensan diferente y no se sintieron discriminadas laboralmente.
La naturaleza humana tiene sus cosas buenas y malas, pero ya se trató un mundo solo de hombres y no funcionó, por ello, hay que replantearse la participación de la mujer en la toma de decisiones.
El rol que cumple la mujer en los distintos rubros, es totalmente indispensable, ya que, aporta una mirada nueva y necesaria.
La sociedad aporta una respuesta positiva al aporte femenino en la política. Un porcentaje de ellos, asegura que, a pesar de la constante lucha femenina por la igualdad, todavía no existe una equidad y que el mundo sigue siendo muy machista. El otro porcentaje de la sociedad, simplemente se remite a contestar sobre ello.
La participación de la mujer en la política, deriva a otros temas, como las movidas o campañas feministas. Las mujeres, de a poco, fueron incursionando en temas que antes solo era para hombres, si bien el machismo todavía está muy arraigado en nuestra sociedad.
Sin embargo, también hay un extremo en muchas mujeres, que generan que otras del mismo sexo, se sientan incomodas con las campañas, e incluso lleguen a pensar que no las representan.
Ese extremo que también forma parte del feminismo al representar a algunas y a otras no, genera diferentes opiniones sobre el tema, algunas piensan que hace denigrar a género femenino o que tiene que haber un equilibrio entre luchar y exhibirse.
Faltan muchos temas por avanzar en el mundo con respecto a la igualdad y respeto hacia la mujer. Basta con ver cómo muchas mujeres tienen que dejar a un lado su profesión o su crecimiento laboral por la maternidad. Cosa que no vemos, en la misma proporción con los hombres.
La sociedad debe saber y entender de la política, ya que es primordial para que la Nación avance. Sin embargo, las personas demuestran lo que piensan y esperan de la política en su vida cotidiana, sin dar nombres, sin mencionar candidatos y tampoco partidos políticos. La necesidad de sentirse representados, es una crítica muy común, y que también haya igualdad para todos los sectores de la sociedad.
La ciudad cuenta un capital humano increíble, es triste que los ciudadanos opten por irse del país, mucho de esas decisiones se generan porque los políticos no estén a la altura de la ciudadanía que tienen.
En cuento a las elecciones nacionales o provinciales, muchos posadeños sólo votan porque es obligatorio, no cuentan con referencia hacia ningún partido político, las opciones son siempre las mismas. Existe la necesidad de los candidatos políticos a renovar sus propuestas, para que la sociedad se sienta más identificada.
El plano de campaña política, es muy criticado, a las personas les molesta que gasten tanto dinero del país, en generar folletos o tantos materiales para la campaña previas a las votaciones. Además, los videos de candidatos políticos o las encuestas telefónicas, que en ocasiones son muy frecuentes, genera malestar en las personas, ya que se sienten invadidos o presionados.
Al comparar a Posadas con otras ciudades del país, se refleja la inclusión ciudadana, y el desinterés del gobierno en ciertos sectores y zonas abandonadas.
Al recorrer los barrios de la ciudad se ve con claridad la desigualdad que existen con otros, además, genera malestar que los gobernantes recorran la ciudad, solo en tiempos de elecciones, luego de ese acontecimiento por lo general dejan muchas obras o proyectos en abandono.
La desazón proviene del ciudadano que todos los meses paga un cierto monto de impuesto, haciendo referencia a que muchas veces no se ocupa ese capital para un buen mantenimiento y cuidado de los sectores públicos. El posadeño anhela ver un buen uso del dinero que se le descuenta mensualmente, en una buena inversión para el pueblo.
En efecto, los problemas similares que existen en referencia al país son los mismos que ya existen hace muchos años, que sólo mejoran por temporadas y no son beneficio constante para todos los ciudadanos.
En una época en donde expresar las emociones es cada vez más difícil, utilizar diversas herramientas para lograr que las personas puedan expresarse sin sentirse observados o expuestos, utilizando la estrategia de emojis, que es una buena opción y estos fueron muy utilizados en la virtualidad.
Actualmente los últimos acontecimientos en el país y el mundo, han expuestos muchos factores que la sociedad ha logrado ver y vivir, razón por la cual las emociones están a flor de piel, quizás entremezclados uno con otros.
Las personas demuestran la incertidumbre que tienen por el futuro, tanto los jóvenes como los adultos. Una constante preocupación por el ámbito político, como así también por la sociedad misma, la pandemia mostró el lado más vulnerable de cada uno, además, dejo en evidencia la necesidad de desarrollo y compromiso con la humanidad.
Por supuesto que la esperanza es lo último que se pierde, y siempre habrá una luz al final del túnel, enfrentar las situaciones con alegría e ilusión para atraer lo bueno, es una de las reflexiones más acertadas de la gente. No bajar los brazos e intentar ser positivo a pesar de las adversidades es una forma de lucha por un mejor mañana.
La tranquilidad tan anhelada por todo ser humano, es importante para vivir en paz y para evitar el estrés que causan las situaciones que sobrepasan el alcance de cada persona.
La bronca o desilusión, quedaron relegados, los ciudadanos demuestran positivismo a pesar de las circunstancias vividas en los últimos tiempos.




