top of page

La industria sin chimeneas de Misiones, necesita rentabilidad

Foto del escritor: Alberto DillonAlberto Dillon

Actualizado: 4 nov 2021

Entrevistamos al presidente de AMHBRA, Licenciado Gustavo Alvarenga para que exponga sobre las expectativas de la actividad y que deterioro tuvo el sector.



Licenciado Gustavo Alvarenga, presidente de AMHBRA


¿ Hace más de un año que la actividad hotelera y gastronómica quedó paralizada, qué balance hace al respecto ?

El balance es malo, si lo vemos en su contexto, fuimos uno de los rubros más golpeados, tanto a nivel provincial y nacional, como también, espectáculos, transporte y eventos.

En estos casi casi dos años, la hemos pasado muy mal y recién ahora después de haber estado en una oscuridad total estamos viendo un poco de luz

Nos va a costar levantar todas las deudas que tenemos en el sector, estos no nos sale gratis más allá de que hoy tenemos algo de actividad mejor que el año pasado.

¿Hay hoteles y restaurantes que no se han podido recuperar?

Respecto a los que no se han podido recuperar, hay que verlo por zonas que han sido más afectadas que otras. En Misiones no hubo grandes cierres. Se pudo sostener sobre todo la hotelería, que es la que más cuesta, porque la mayoría son empresas familiares y no alquilan.

Entonces han hecho un gran esfuerzo para poder seguir manteniendo el negocio, pero por ejemplo hay zonas en Misiones que han sido más afectadas que otras por el cierre de frontera. En el rubro gastronomía, por ejemplo, Posadas, fue muy favorecida en razón que la gente no pudo cruzar a Encarnación, como lo hacían antes, consumieron todo acá es más, hoy tenemos más ofertas de restaurantes que antes de la pandemia A su vez este cierre a Iguazú lo golpeó de lleno y fue general, ya que la gastronomía y la hotelería en esa ciudad, no funcionó.


¿Hubo y hay algún proyecto de ayuda económica para el sector?

La ayuda más importante a nivel nacional fue la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que es una parte que depositó el gobierno durante todo el año pasado para pagar una fracción del sueldo y este año se denominó Programa de Recuperación productiva (REPRO) donde habían ciertas condiciones para percibirlo, pero siempre apuntaron al más afectado que fue el turismo.

También se implementó PreCompra, que consistía en comprar alojamiento anticipado y créditos blandos a tasa cero; aquí en Posadas se otorgaron subsidios para habitaciones cuando se realizó el Black Friday

Asimismo, desde el sector, se planteó por una ley de emergencia nacional que sea más previsible, la misma implicaría una continuidad en el tiempo, donde habría una baja de impuestos. A la fecha, no ha salido esta ley de emergencia, ni en nación ni en nuestra provincia.


¿Hoy ya tienen rentabilidad?

No hay todavía rentabilidad, hay una tarifa muy planchada desde que se inició la pandemia y no aumentó la tarifa y la inflación fue muy sostenida y creciendo.


No hemos llegado a los niveles de ocupación de antes de la pandemia y tampoco la mayoría de los hoteles están trabajando a su mayor capacidad porque han tenido áreas o pisos cerrados y hoy les cuesta reabrir esos pisos porque hay que acondicionarlos.

Hay hoteles que han estado más de un año cerrado y es muy difícil la inversión, así que no hubo rentabilidad sobre todo la hotelería. Sí, lo que es gastronomía en casos puntuales, pero en general, hoy no hay rentabilidad.


¿Qué expectativas hay en el sector del AMBRHA ?

La expectativa que hay es muy dispar en el sector y ya no hacemos planes a largo plazo porque esta pandemia nos enseñó que hoy no se pueden hacer. Estamos supeditados a la parte sanitaria, hoy hay una apertura porque estamos tranquilos con el tema covid, pero el día que haya un rebrote y se incrementen los casos, internaciones y decesos puede haber restricciones y volveremos a cerrar.

Este año, ha habido momentos que nos fue muy bien, como por ejemplo, vacaciones de julio, feriados largos, hemos notado que la gente quiere viajar, quiere hacer eventos y está ávida de consumir turismo y disfrutar.

Hoy estamos con mejores expectativas que hace seis meses, no olvidemos que el año pasado fue catastrófico para nuestra actividad.


¿Han promocionado en Brasil y Paraguay el turismo de Misiones a efectos de mejorar la rentabilidad?

No hay una promoción fuerte en este momento hacia estos países, creo que hay muy buenas posibilidades si las fronteras se abren de forma permanente y con menos restricciones.

Hay muchas consultas, sobre todo de Brasil, que es un emisor de turistas mucho más grande que Paraguay; a Iguazú le favorece muchísimo la apertura del puente Tancredo Neves habiendo con Brasil muchas expectativas, al igual que con Encarnación con respecto a Posadas y sobre todo para que vengan a consumir gastronomía y realizar compras.

Van a venir muchos turistas sobre todo desde Brasil porque a ellos les favorece muchísimo el cambio monetario con la Argentina pudiendo adquirir muy buenos productos y servicios. Hoy les sale a ellos muy barato visitarnos.


¿Cómo algunos colegas han sobrevivido a esta pandemia?

Han sobrevivido, acumulando deudas, y muchos, usaron ahorros o vendiendo algo o tomando crédito, lo han hecho de diferentes maneras, con mucho sacrificio. Sobre todo que hay deudas muy grandes; si quieren, que este rubro siga funcionando, una vez que se normalice esta cuestión hay que sentarse a hablar para rever, porque hay deudas impositivas, bancarias y sindicales.

Insisto, muchos aportaron sus ahorros y otros han vendido un auto para mantener el negocio, no lo usaron como inversión, sino para estar en el mercado para mantener en pie este negocio porque además deben seguir invirtiendo para no quedar rezagados.

Y también tienen que comenzar a tener rentabilidad constante para afrontar sus propios gastos y las deudas.

Hay muchos emprendimientos familiares que no son grandes y aportaron a su proyecto que los sustentaba razonablemente porque trabaja toda la familia, pero al parar la actividad, la ganancia desaparece e ingresa la deuda, produciendo una situación angustiante.

¿Las medidas sanitizantes ya quedan incorporadas de manera permanente?

Por supuesto, llegaron para quedarse, pero nuestro rubro, tanto hotelero como gastronómico ya teníamos incorporado el tema sanitización e higiene y lo que tuvimos que incorporar fue el barbijo. El resto de las medidas ya estaban implementadas hace tiempo con los manuales de buenas prácticas de higiene, ya que todos los años hay cursos de capacitación sanitaria y de manipulación de alimentos. Se ha reforzado todo estas medidas por la pandemia y lo bueno es que toda la gente está acostumbrada a ellas y las incorporó a su vida diaria.


¿Desea agregar algo más?


Debemos esforzarnos todos para poder recuperar la industria sin chimeneas de Misiones ya que necesita rentabilidad y esa industria, que es el turismo debe revitalizarse con fuerza.

Nuestra provincia recibirá mucho turismo de variada procedencia y avizoramos a futuro que con el turismo extranjero va a ser unos de los ingresos más fuertes ya que la diferencia cambiaria hace que este destino y la propia Argentina sea muy atractivo para ese turista y además el turismo interno seguramente demandará mucho por el destino Misiones.

68 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page