Por Alberto Dillon
De la mano de la Fundación SALES, los plantadores de Tabaco de Wanda, con innovación saludable, encaran producción avícola y se proyectan a plantar bambú.
Por diferentes motivos, la problemática del trabajo de los plantadores de tabaco que se dedican a este cultivo en la provincia de Misiones y otras provincias de la Argentina, tales como Jujuy, Salta, Tucumán, Corrientes y Chaco, es ignorada por las autoridades que deben ocuparse y preocuparse del tema en cuestión ya que al manipular agrotóxicos estos trabajadores ven afectada su salud.

Exponer la salud con agrotóxicos
La provincia de Misiones tiene registrado el 72 % de los cultivadores de tabaco del país, que son 13.891 personas y que en su mayoría son familias rurales de condición humilde; padres e hijos que realizan un trabajo no saludable para ellos.
Cuál es el problema?
El problema es que este cultivo necesita preparar la tierra a cultivar y para ello deben utilizar agroquímicos y pesticidas que lo usan antes y durante el crecimiento de la plantación y esta utilización de productos tóxicos trae aparejada consecuencias de enfermedades a las personas que realizan esta tarea.
Las mismas son afecciones respiratorias severas, malformaciones cardíacas y renales, epilepsia, infertilidad masculina, parálisis cerebral, retraso madurativo, discapacidad intelectual y cáncer; es indudable que estas personas realizan una labor muy dolorosa.
La Organización Mundial de la Salud logró en el año 2.003 un convenio marco para enfrentar esta grave realidad, el mismo fue uno de los acuerdos más respaldados en las Naciones Unidas donde 182 países lo ratificaron.
La República Argentina, aún no lo ha ratificado.
Los senadores de las provincias tabacaleras, se oponen a ratificar este convenio, ya que sostienen que de hacerlo, atentaría contra las economías regionales. Economías que alimentan esta grave situación.
Cual es la solución ?
En la localidad de Wanda, provincia de Misiones, la Fundación Sales y la Fundación Sustentarte, en una alianza con la Agencia de Desarrollo del Norte Misionero y la Cooperativa de Tabacaleros de Wanda llevaron a cabo un proyecto de cría de pollos que tiene una alta demanda en la región y que reemplaza a la producción de tabaco siendo una labor muy sana y sin consecuencias como el plantar tabaco.

Producción avícola en Wanda, Misiones
Este proyecto que ya está en marcha, produce 3.000 pollos al mes que abastece a la zona de influencia, principalmente a Puerto Iguazú con muy buena demanda en restaurantes, hoteles y supermercados donde comienza a desplazar a la competencia que proviene de Entre Ríos, y su ventaja competitiva es el bajo costo del flete que repercute directamente en el precio de venta.
Este plan tiene proyectado aumentar a corto y mediano plazo una producción de 30.000 pollos por mes y con esta estrategia productiva ocupar una cuota del
mercado del 11 por ciento en la zona de influencia y seguir desarrollándose.
Según el presidente de la Fundación SALES, Licenciado en Comunicación Social Arturo Prins, expreso que “lo que se pudo implementar en Wanda con la producción avícola, para que esos mismos productores que antes plantaban tabaco se hayan pasado a una producción sana, estamos estudiando la factibilidad de plantar bambú que a nivel mundial genera 12 millones de empleos con una comercialización de US$ 70 millones al año”
Kenya abraza el bambú La Fundación Sustentarte muestra el ejemplo de Kenya Africa, que encaró el proyecto Del Tabaco al Bambú. Cultivar tabaco era una de las principales causas de su pobreza rural, mala salud y degradación ambiental. El 74% de los agricultores dejó el tabaco por el bambú, con más beneficios económicos y sin riesgos para la salud y el ambiente. El bambú tiene un rápido crecimiento de hasta casi un metro diario, no se usan pesticidas ni fertilizantes ni mucho riego, recupera suelos degradados, remedia aguas contaminadas, libera oxígeno y absorbe cuatro veces más carbono que otros árboles.

El interrogante es preguntarse para qué sirve el bambú y este se usa para durmientes de ferrocarril, andamios más resistentes que el acero, papel, telas anti rayos UV, cubiertas de barco, cañerías y muebles entre otros.
Se vislumbra que con esta innovación de suplantar tabaco por producción de pollos que ya está en marcha y con resultados aceptables y que esta idea se puede aplicar en otras zonas tabacaleras o no de Misiones y además la creatividad de sembrar bambú sería una muy buena alternativa y lo valioso, aparte de lo económico se sustenta en que es una labor saludable para nuestros plantadores de tabaco.
Comments