
“El dibujo es un don de Dios, uno nace con esa particularidad y se la debe aprovechar, para que a través de la ilustración se pueda canalizar nuestra creatividad y así poder transmitir ideas” la frase le corresponde a Oscar Mariano Iñones, principal organizador del movimiento Dibujantes e Ilustradores Misioneros (DIM) que busca darse a conocer en el ámbito local y provincial.
En el marco de la celebración del día del dibujante argentino el próximo 10 de noviembre, el grupo autoconvocado DIM contó a Nuevo Periodismo sobre sus orígenes, sus conquistas y también sobre sus próximos objetivos.
La agrupación nació en el año 2015 mediante gestiones que inició Iñones conocido en el ambiente como “Omi”, cuando viajo a Buenos Aires a un encuentro del Mercado de Industrias Culturales Argentina (MICA) y se encontró allí un stand de la Asociación de Dibujantes Argentinos (ADA) proponiéndoles tener un acercamiento con la institución en vista de traer la propuesta a Misiones, dado que aquí no había hasta ese entonces una entidad que los represente.
En diálogo con otros integrantes de la agrupación, se conoce un poco más sobre su historia y el momento en el que se unieron a ella, como por ejemplo, Daniel Castelnovo, profesor de artes visuales y parte muy importante del DIM. “Conocí a Oscar en una de las muestras de arte unos años antes del 2015 y fue interesante, a partir de allí pudimos armar varios proyectos y gracias a su gestión y tratativas con instituciones de la ciudad pudimos sacar adelante lo que es la identidad del DIM” y agregó “es interesante ver la versatilidad y la variedad de estilos que manejamos nosotros, tanto en nuestra orientación autodidacta como nuestra orientación profesional”.

Cuando se le consulto su visión sobre el dibujo y la ilustración, Castelnovo ofreció un concepto muy distinto al de Iñones: “veo al dibujo y al arte en general, como un modo de expresión en el cual podemos exponer nuestro mundo interno. Todos tenemos un mundo interno y lo podemos expresar de distintas maneras, ya sea por la música o también por la escritura, pero el dibujo es la manera grafica de expresar eso que pensamos o sentimos. Al principio podemos recibir muchas críticas, quizás no nos entiendan, pero así le pasó a grandes obras que hoy en día son parte de la cultura”
Por la misma senda de pensamiento esta Fernando Riquelme, otro integrante del grupo que es autodidacta: “quizás parezca muy obvio, pero el dibujo para mí es un canal de expresión. Es expresividad pura. Es un canal para transmitir un mensaje completamente diferente que sentarte a charlar, es ir y plasmar de una manera directa, lo que pensás, lo que sentís, la idea que tenés en la cabeza y que quizás no sabes cómo transmitirla de una manera que las personas la puedan observar y sentir la idea, pueden intentar interpretarla de una u otra manera, pero la ven y la sienten, y reaccionan de una manera más sensitiva”
Sus conquistas en el ámbito cultural
En 2018 organizaron en Posadas un encuentro provincial de ilustradores, el cual contó con el apoyo de la Subsecretaria de Cultura de la Provincia y la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Posadas. Además, fue declarado de interés cultural por la Cámara de Representantes y el Concejo Deliberante capitalino
En 2019 participaron del 50 aniversario del Festival Nacional de la Música del Litoral, mediante su propuesta de ilustrar a los máximos exponentes del evento. Una selección de 50 hacedores, entre colaboradores destacados y artistas de renombre. Y en el 2021 el DIM se unió a la Asociación de Escritores Misioneros (SADEM) para intercambiar ideas en pos de la integración entre ambas áreas artísticas.
Sus objetivos
El objetivo principal del grupo es revalorizar la tarea del dibujante en la provincia; y desde el mismo se han presentado proyectos en la cámara de representantes para que sus actividades se declaren de interés provincial. Como así también gestionaron difusión y convocatoria hacia los centros culturales y educativos de los demás departamentos de la provincia.
Previo al DIM, existió CREARTE

En 2002 este grupo del cual también formaba parte “Omi” lanzó una publicación propia llamada MisionComic, CREARTE publicó varias entregas que se presentaron como suplemento en un reconocido medio local, hasta que lograron tener su propia revista exhibida al público en los kioscos, con contenido propio de la cultura misionera y el auspicio de muchos comercios de la zona. En el staff de las publicaciones se encontraban Marcelo “Lesca” Lescano, Carlos Martínez, Germán Martínez, Gabriel Altamirano, Miguel Miño, entre otros que hoy incluso algunos forman parte del DIM.

¿Por qué se celebra el 10 de noviembre el día del dibujante argentino?
La fecha se debe a una iniciativa de la Asociación de Dibujantes argentinos, en honor a uno de los artistas más influyentes en Latinoamérica, el ilustrador uruguayo, Alberto Breccia, quien falleció el 10 de noviembre de 1993. El artista realizó la mayor parte de su carrera en el país, consagrándose como uno de los historietistas pioneros, quien marcaría a las próximas generaciones con su indiscutido talento sobre el papel. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Sherlock Time, Ernie Pike, Mort Cinder, Vida del Che Guevara y una readaptación de El Eternauta
El dibujo como arte, profesión, o estilo de vida. Como un don de Dios, como la manifestación de nuestro mundo interno o como un canal de expresividad puro, cualquiera sea éste el concepto, es innegable su aporte cultural en Misiones y es imperioso su visualización y reconocimiento para todos aquellos que hacen de esta vocación, una forma de vida.
Por Maximiliano López
Comments