
En el año 2020 hasta la actualidad, a consecuencia del Coronavirus que azotó a todo el mundo en general, uno de los sectores más castigados por la economía fueron los hospitales y sanatorios, esta crisis desató un gran deterioro al sistema de salud por lo que sufrieron grandes desbordes en su estructura.
A lo dicho anteriormente, el especialista en economía y asesor en varias clínicas y sanatorios de la Ciudad de Posadas, el Contador Omar Estévez, da su punto de vista sobre lo que acontece en el ámbito que le toca controlar, que es el movimiento patrimonial y económico de empresas de salud con las cuales está vinculado.
Dijo que: “Durante la pandemia las empresas de salud han tenido que realizar distintas modificaciones en sus tareas, ya que por la situación mencionada han sufrido un desequilibrio en sus estructuras económicas internas”.
Indicó que: “Debido a las medidas que tomó el gobierno, estas empresas en muchos casos tuvieron que ser asistidas económicamente para poder soportar la crisis, tanto en la parte de personal como enfermeros, médicos, entre otros, y de insumos como medicamentos, materiales de uso hospitalario, elementos esenciales, etc.”
Durante la cuarentena los costos para el funcionamiento de la estructura de un hospital/sanatorio han sufrido variables en sus precios, ya que la mayoría de las áreas de trabajo como internación, profesionales, administrativos, entre otros, fueron casi totalmente restringidas.
“Un hospital pierde mas de U$D 1.000 por cada caso de Covid-19” aseguró el contador. También mencionó que “los insumos médicos para pacientes críticos por COVID aumentaron en promedio desde marzo del 2020 hasta marzo de 2021 un 278%”.
Publicado por Omar Maximiliano Herrera
Comments